¡¡¡YA LLEVAMOS 5110 VACUNAS!!! Os dejo más ideas que os pueden valer para conseguir más vacunas:
Hoy aprenderemos 3 propuestas de trabajo cooperativo para fomentar la cohesión y convivencia en casa a
través de la actividad física en estos días de aislamiento. Además nos pueden servir para conseguir vacunas.
Casi siempre que se plantea la actividad física, se plantea desde el punto de
vista competitivo. Por más que se le diga a los niños y niñas que lo importante
es participar no terminan de entenderlo (en según qué edades). Suele ocurrir que en las casas hay gente de diferente edad y por tanto con
diferentes habilidades: padres, madres, hermanos mayores, menores… Si se plantea un juego competitivo, siempre, o casi siempre, perderá el
mismo: el pequeño o el menos habilidoso.
Si no se quiere que esto ocurra el comportamiento ante la competición tiene
que ser antinatural (dejarse ganar, teatralizar haciendo de poco
habilidoso…)
¿Por qué en lugar de competir no se colabora y se resuelven estos
aspectos?
¿Cómo?
A través de una técnica de aprendizaje cooperativo llamada marcador
colectivo.
Esto quiere decir, que no se compite contra nadie, sino que se hace contra un
marcador a superar, contra un tiempo establecido, etc. Pero nunca con respecto a nadie de la casa.
3 Propuestas en forma de juego cooperativo.
1. La vuelta ciclista a España o a
“donde tu quieras”
Si tienes en casa una bicicleta estática o rodillo se puede plantear el reto
de hacer diferentes etapas.
La idea es sencilla. Hay que recorrer diferentes etapas para completar el recorrido.
¿Cómo se participa?
Fácil.Todos pueden hacerlo. No tiene que ser en el mismo momento sino cada uno cuando le apetezca a lo
largo del día. Ejemplo:
- Si Pedro (el padre) se sube a la bici y recorre 3 km. Se anota en una hoja.
- En otro momento, Jaime (el hijo) se sube y hace 1 km. Se anota en la hoja y
ya tienen 4 km. en total.
- Si luego va Elena (la madre), y hace 4 km. en total tendrían 8 km.
- Si la etapa fuera de 10 km. Aún faltarían 2 km. por completar y puede
hacerlo cualquier persona de la casa.
Si se supera la etapa, hay que celebrarlo.
Igualmente cuando la etapa es superada hay que pasar a la siguiente. Puede
ser el mismo día o al día siguiente.Sería más que interesante el poder ir haciendo un pequeño mapa para ir
anotando la vuelta ciclista que estéis haciendo. Cuanto más real, mejor .
Nota: ¿Qué ocurre si no tienes bicicleta en casa? Nada. Sigue
leyendo.
2. Subida a “Moncayo” o a la “cabeza del Fraile” o “la torre de la iglesia”
La idea es igual a la anterior, pero en este caso vamos a subir
escaleras. Cada vez que se suba una vez las escaleras se suman 2 metros.De modo que entre todos tenéis que intentar subir al lugar que hayáis
decidido hacerlo.Ejemplo:
La familia de Pedro, Jaime y Elena va a intentar subir a la torre de la iglesia.
- Pedro (el padre) se pone a hacer ejercicio y sube las escaleras 15 veces.
Esto da un total de 30 metros subidos.
- Jaime (el hijo) se pone con el padre y sube 10 veces las escaleras. Esto
añade al marcador colectivo 20 metros.
- Elena (la madre) sube las escaleras 25 veces. Esto añade 50 metros de
subida.
En total han conseguido 100 metros de subida. Como la Torre de la iglesia tiene 36 metros de altura ¡Prueba superada!
Al día siguiente se busca otro lugar al que subir.Es importante que podáis ubicar en un mapa, en algún lugar visible los
lugares a los que habéis conseguido subir.
¿Hasta qué altura podréis subir si sumamos los metros de todos estos
días?
Nota: ¿Qué ocurre si no tienes escaleras en casa? Nada. Sigue
leyendo
3. Juego qué sortudo.
Pero también tenemos juegos donde también podemos aplicar esta técnica de
marcador colectivo.
Este juego es sencillo: tiras el dado, haces la prueba que se asocia al
número sacado y te anotas los puntos de la tirada. El objetivo es alcanzar 20
puntos.
La idea es que solo haya un marcador y todos vayan sumando, o restando,
puntos en el mismo marcador.Pero ojo que los dados tienen truco:
- 1 —> Súmate un punto (por tu cara bonita).
- 2 —> ¡A sudar! 20 saltos de combas seguidos tienes que dar si 2 puntos
quieres sumar.
- 3 —> Pierdes 3 puntos.
- 4 —> ¡Enhorabuena! Suma 4 puntos si consigues con la comba hasta 40
saltos llegar.
- 5 —> ¡Precioso número! 5 repeticiones de saltos a la comba tienes que
hacer siguiendo el siguiente orden: pie izquierdo (5 saltos) sin parar cambia al
pie derecho (5 saltos) y sin parar haz 5 saltos con los dos pies juntos.
- 6 —> ¡Carabela! Pierdes todos tus puntos 🙁
Ejemplo:
- Tira Elena (la madre) y saca un 1 —> suma 1 punto.
- Tira Jaime y saca un 5 —> hace la prueba y la supera y obtiene 5 puntos.
En total 6.
- Tira Pedro (el padre) y saca un 4 —> hace la prueba y obtiene 4 puntos.
En total suman 10.
- Vuelve a lanzar Elena y saca un 6 —> carabela y se pierden todos los
puntos. Total 0 puntos.
- Así hasta que consigan llegar a 20 puntos entre todos.
¡¡¡ÁNIMO QUE TODO SALDRÁ BIEN!!!